648 035 180 · secretaria@marfan.es · 648 035 180 · secretaria@marfan.es · 648 035 180 · secretaria@marfan.es ·

Síndromes relacionados

Existen varios trastornos genéticos del tejido conectivo que presentan síntomas similares al Síndrome de Marfan, pero con características y complicaciones propias. A continuación, exploramos dos síndromes relacionados: el síndrome de Beals y el síndrome de Loeys-Dietz.

Síndrome de Beals (Aracnodactilia contractural congénita)

El síndrome de Beals es un trastorno genético del tejido conectivo causado por mutaciones en el gen FBN2, que afecta a la proteína fibrilina-2. Aunque comparte algunos síntomas con el Síndrome de Marfan, sus características son distintas, especialmente en las articulaciones.

Síntomas principales:

  • Contracturas congénitas en codos, rodillas, caderas, dedos y tobillos.
  • Hipoplasia muscular (desarrollo insuficiente de los músculos).
  • Orejas «arrugadas» o crumpled ears.
  • Cifoescoliosis, una curvatura anómala de la columna.
  • Hábito marfanoide, personas altas, delgadas y con mayor envergadura que estatura.
  • Aracnodactilia, dedos largos y delgados.

Pronóstico:
La mayoría de las personas afectadas lleva una vida normal con seguimiento y tratamiento adecuados. No hay afectaciones neuronales, sensoriales ni cognitivas descritas. Aunque las contracturas tienden a mejorar, la cifoescoliosis puede progresar, lo que requiere un seguimiento constante hasta la adultez. En casos raros, la variante grave puede provocar problemas cardiovasculares y gastrointestinales en recién nacidos.

Tratamiento:
Aunque no tiene cura, el tratamiento es sintomático y se adapta a cada caso, con:

  • Fisioterapia para las contracturas y el fortalecimiento muscular.
  • Ortopedia (como corsés) y/o cirugía para corregir la cifoescoliosis.

Síndrome de Loeys-Dietz (LDS)

El síndrome de Loeys-Dietz es un trastorno genético más reciente, descrito en 2005, que también afecta al tejido conectivo y puede impactar varios sistemas del cuerpo, incluidos los sistemas cardiovascular, musculoesquelético, cutáneo y gastrointestinal.

Causa:
Este síndrome se debe a mutaciones en los genes TGFBR1, TGFBR2, SMAD3, TGFB2 o TGFB3, con herencia autosómica dominante, lo que significa un 50% de probabilidad de transmisión a los descendientes. También pueden ocurrir mutaciones “de novo” espontáneas.

Características principales:
Las personas con LDS presentan síntomas que varían, pero los más comunes incluyen:

  • Aneurismas y tortuosidad arterial.
  • Hipertelorismo (ojos muy separados).
  • Úvula bífida y paladar hendido.
  • Deformidades esqueléticas y piel fina o translúcida.
  • Defectos cardíacos congénitos.
  • Miopía, alergias y problemas gastrointestinales.

Diagnóstico:
El diagnóstico del síndrome de Loeys-Dietz se realiza mediante una evaluación médica completa que incluye el historial clínico, examen físico, pruebas por imagen (como ecocardiogramas) y un análisis genético para confirmar mutaciones en los genes asociados.

Tratamiento y cuidado:
Es esencial el control médico regular para monitorear la salud cardiovascular y otros sistemas. El tratamiento incluye:

  • Medicamentos hipotensores para controlar la presión arterial y reducir el riesgo de complicaciones.
  • Cirugía preventiva, como el reemplazo de la raíz aórtica, en casos graves.
  • Se deben evitar esfuerzos físicos intensos, priorizando actividades aeróbicas moderadas que no pongan en riesgo la salud cardiovascular.